El neurofisiólogo Janok Paniagua estima que el horario de invierno se ajusta mucho mejor a nuestro ritmo fisiológico y debería mantenerse
Jueves, 26 de octubre 2023 | Actualizado 27/10/2023 02:00h.
En la madrugada del sábado al domingo, a las 2 de la mañana habrá que retrasar el reloj una hora y volverá a marcar la 1 para ajustarnos al horario de invierno. Un cambio aparentemente nimio que, sin embargo, puede alterar el descanso de ciertas personas más susceptibles a los cambios del ritmo biológico.
«Básicamente se produce una cronodisrupción en nuestro reloj biológico interno. Despertarnos amaneciendo nos crea cierto desfase al que nos cuesta acostumbrarnos, pero este problema no es tan acentuado como en el cambio al horario de verano», señala Janok Paniagua, neurofisiólogo clínico del hospital de Gran Canaria Doctor Negrín y de La Minilla Centro Médico.

Esta pequeña variación de nuestro cronograma vital puede generar una privación parcial del sueño en personas con cierta predisposición a sufrir este trastorno, principalmente en la infancia, la adolescencia y en personas mayores.
En todo caso, el desajuste es mínimo, explica Paniagua. «El horario de invierno se acopla mejor fisiológicamente al cuerpo. En el horario de verano tenemos horas de luz tardías y una hora de amanecer que no se corresponde con nuestro reloj interno circadiano», sostiene el experto que añade que contar con una hora más de sueño y despertarse al amanecer favorece la adaptación.
De hecho, Paniagua expone que la Sociedad Española del Sueño se ha decantado por mantener de forma definitiva el horario de invierno porque fisiológicamente se adapta mejor a nuestro ritmo vital.
Horario definitivo
«Desde hace años se está debatiendo el tema de qué horario iría mejor para nosotros y, categóricamente, el horario que va mejor para el sueño es el de invierno, pero vivimos en un país como España donde hacemos mucha vida social y en el exterior, por eso a la gente le gusta más el horario de verano», apunta.
El cambio de horario desajusta el sueño y no supone un gran ahorro energético que justifique la medida, ya que en los últimos años se han realizado avances en la reducción del consumo de la iluminación, cuyo gasto tiene cada vez menos peso en los costes industriales.
Por eso, la Comisión Europea lleva tiempo estudiando eliminar definitivamente el cambio de hora, pero aún no se ha tomado una decisión unánime al respecto.
En el caso de España, el cambio de horario se seguirá realizando al menos hasta el año 2026. En concreto, según el Boletín Oficial del Estado del 15 de marzo de 2022, la última fecha para la que hay previsto un cambio horario es el 25 de octubre de 2026.
Desde hace años, desde distintos foros, como el de la Sociedad Española del Sueño, se alerta de los perjuicios para la salud que pueden causar las alteraciones del ritmo vital; un desajuste que provoca sueño insuficiente y falta de concentración, que se traduce en un aumento de los accidentes.
https://www.canarias7.es/sociedad/salud/domingo-cambiaremos-horario-pese-oposicion-expertos-sueno-20231027231452-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.canarias7.es%2F